Carmen Domingo, escritora y profesora de escritura, ha sido la comisaria de la séptima edición del Día de las Escritoras, que este año ha tenido como lema “Antes, durante y después de las guerras”.
Categoría: Entrevistas Página 1 de 2

Montserrat Boix
Octavio Salazar Benítez se define en sus redes sociales como «feminista, cordobés, egabrense, Sagitario, padre QUEER y constitucionalista heterodoxo.» Si aún no has abierto ninguno de sus libros, seguro que con esta presentación, ya te lo estás pensando.

Foto de Sara García
Qué emocionante resulta ir conociendo a mujeres que investigan, descubren y visibilizan a otras mujeres. Eso es lo que nos ha ocurrido con Covadonga García Fierro, filóloga, profesora de Lengua Castellana y Literatura, investigadora y escritora. Con Covadonga García Fierro charlamos sobre Pino Ojeda, nuestra autora de mayo del calendario de escritoras canarias de la Biblioteca Universitaria 2021.
Blanca Hernández Quintana, Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense y profesora del área de Didáctica de Lengua y Literatura de la ULPGC, nos habla de Natalia Sosa Ayala, la protagonista del mes de abril del calendario de escritoras canarias 2021 de la Biblioteca Universitaria.
David Pulido Suárez (1981- Las Palmas de Gran Canaria) se licenció en Filología Hispánica por la ULPGC. En 2007 obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados con la suficiencia investigadora Una aproximación a la vida y a la obra de María Dolores de la Fe Bonilla. Ha sido biógrafo del Colegio de Médicos de Las Palmas así como corrector y redactor publicitario. Ha publicado relato breve y poesía en diversas revistas literarias isleñas y actualmente tiene dos poemarios editados: Dame un nombre (ed. Idea, 2011) y Décimas de juguete (Canarias e-book, 2017).
David Pulido Suárez nos habla de Dolores de la Fe, la protagonista del mes de abril del calendario de escritoras canarias 2021 de la Biblioteca Universitaria.
El pasado 23 de febrero Alicia Mederos presentó la reedición del libro Memorias de una estrella, de la escritora grancanaria Josefina de la Torre. Alicia Mederos, especialista en esta polifacética artista, tuvo ocasión de conocerla personalmente y de sumergirse en parte de su archivo.
Con la periodista charlamos sobre Josefina de la Torre, la protagonista del mes de febrero del calendario de escritoras canarias 2021 de la Biblioteca Universitaria.

Foto de Nieves Delgado
Hoy charlamos con María Martín Barranco, especialista en intervención social con enfoque de género y en lenguaje inclusivo. Autora de dos libros que nos encantan y que te recomendamos: Ni por favor ni por favora, cómo hablar con lenguaje inclusivo sin que se note (demasiado), publicado en 2019 y Mujer tenías que ser, la construcción de lo femenino a través del lenguaje, del 2020. Ambos en la editorial Catarata.
Reflexionamos con Carmen Grau…
¿Favorece de alguna manera la brecha laboral o el sistema de pensiones a la violencia de género? ¿Es violencia la desigualdad laboral? ¿La profesionalización del trabajo doméstico es un paso fundamental para lograr la igualdad? De todas estas cuestiones hablamos con Carmen Grau Pineda, profesora titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la ULPGC, además de contar con una larga trayectoria docente y de publicaciones, este año 2020 ha sido reconocida con el Premio Nacional «8 de Marzo. Igualdad de las mujeres» de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por el trabajo “Los enemigos que amenazan la efectividad real de los planes de igualdad”.
De nuevo, nos acercamos virtualmente, a una de las personas que hemos tenido ocasión de conocer en alguna de las actividades realizadas en el Espacio Violeta. Esta vez, contamos con la generosidad de Marcos Ventura Armas, vicepresidenta de Gamá.
Tuvimos la suerte de contar con Marcos como parte de la mesa redonda Corrientes feministas del siglo XXI, celebrada en el Espacio el 10 de marzo. Marcos nos habló de transfeminismo, de la necesidad de ponerse en los zapatos de los demás para intentar acercarnos a otras realidades bien distintas y de lo injusto y estrecho que se nos quedaría el mundo si seguimos poniendo etiquetas y excluyendo, en lugar de sumar.